3 de xullo de 2008

A Igrexa mata, apostata!

Ese é o lema elixido polo colectivo coruñés MariBolheras Precárias, para a mani festa acción do pasado 28 de xuño, polo día do orgullo gay.

Os Pequen@s monstr@s achegámonos até Coruña, pra disfrutar da festa, e que festa!. A movida comezou á primeira hora da tarde cunha mani festa acción, que percorreu lugares emblemáticos do establismen coruñeso e findou cunha pinchada e baile na Praza da Leña (antes Praza de Espanha). Atrás ficaban as asembleas no centro social A Treu (Orilhamar) e os comunicados das MariBolheras que anticipaban a festa "a ideia é plantejar a máni como umha grande performance ´do it yourself´ de crítica radical e irónica à igreja. Som benvindos disfarces de bispos, curas, monjas, beatos, mantilhas espanholas, primeiras comunións, monaguilhos, todo tipo de objectos religiosos, virgens milagreiras, devotos...".

Se ben os políticos que andan a gobernar Corunha, e maís Ferrol, decidiron este ano oficializar (con festa patrocinada incluida nalgún caso) o día do orgullo gay, o certo é que, como todo, canto máis lonxe o politiqueo, mellor. Se queren mariconear, que sigan aso seu.

Até o que puidemos ver a festa foi un éxito total. Ao chegar a Praza da Leña a peña estaba danzando e cando marchamos ficaban os mesmos multiplicados por dez. A escena era tan sinxela coma efectiva: un lugar para a impartición apostólica do ritmo, unha barra para a comuñón e un lugar santo para a libre expresión. Muitos paños de cor rosa nos que locía unha imaxe "mariBolhera", e moito bon ambiente.

A cousa estivo tan ben argallada, canto as accións surpresas, posta en escea xeral e toneladas de ironía politico-social, que vos deixamos con este video que produciron os colectivos Olholivre e GZvideos.

Pequen@s monstr@s, antes de marchar, un desexo: que se estenda o exemplo de bon fazer e traballo en equipa deste colectivo por todo o País. Delegazóns da audacia MariBolhera no mundo mundial, xa!

26 de xuño de 2008

Festival de Músicas do Mundo (FMM) de Sines.

O Festival Músicas do Mundo de Sines (FMM) chega á súa décima edición, apresentado o programa máis extenso da sua historia. A cita é do dezasete ao vinteséis de xullo de 2008.
Serán corenta espectáculos e iniciativas paralelas repartidos por catro palcos montados na vila de Porto Covo e na pequena cidade de Sines, espallados en: Centro de Artes de Sines, Avenida Vasco da Gama... e un Castelo!

En relación a 2007, as principais novidades son o un potenzamento da parte do programa que se fai no Centro de Artes, ao pasar a haber tamén concertos nocturnos na zona exterior, e a inclusión
na madrugada dun segundo concerto de música xunto á praia, na Avenida Vasco da Gama, no propio Sines. O pai do rock chinés, Cui Jian, a diva da música indiana, Asha Bhosle, o grupo seminal do movimento hip hop, The Last Poets e os galegos Maful e Serralhe Aí!!! (de Ferrol!), son algúns dos destaques do programa.

Os concertos e actividades serán a todas horas e durante todo o festival. Algúns deles son de pago (5 e 10 euros), mais tamén os hai de balde. Aqueles de pago no Castelo, pódense seguir dende o exterior ao través das pantallas xigantes que a organización instala. O bon ambiente na vila durante estes días, pese a afluencia de público é moi tranquilo e nada masificado. O bo xantar, a Sagres (ou Super Bock) a muito bon prezo, axudarannos a supervivir.

O marco donde se desenvolve o festival e as multiplas actividades é incomparábel: Sines, Porto Covo... ummmm!. As praias do entorno (unha pasada!), lembran muito as das nosas costas: salvaxes e muito ben coidadas. Os parques de campismo son unha boa alternativa pra seguiren en contacto coa natureza e economizar. Iso si, cómpre ser previsora e tentar reservar e informarnos dos que temos pola zona.
Sines é unha pequena cidade encantada (co seu Castelo!) a 163 km de Lisboa, ao sul, no distrito de Setúbal, rexión do Alentejo, con perto de 12.500 habitantes. Posúe dúas freguesías: Sines e Porto Covo. Viches Sines dende o satélite?

É berce do grande navegante Vasco da Gama, mais tamén de xente marabillosa que farán da túa estancia aló algo certamente especial. Xa se sabe que entre Galegos e Portugueses temos muito en común. Na idade media, o norde de Portugal e a Galiza eramos unha mesma terra: Gallaecia. Mesmo, na Europa de hoxe en día, constituimos unha mesma eurorrexión. Que dicer da nosa lingua:o vencello entre o galego e o portugués é indiscutíbel. Máis de 200.000.000 millóns de persoas falan o galego-portugués no mundo, estados coma:
Angola, Brasil, Cabo Verde, Guiné-Bissau, Moçambique, Portugal e São Tomé e Príncipe. Cada quen co seu sotaque, mais todos polo mesmo universo.

Dende o ano 1999, no que o festival acolle a 7000 expectadores, até o 2007 no que acolle 80.000, teñen pasado moreas de artistas procedentes dos cinco continentes: Omar Sosa (Cuba), Brigada Victor Jara (Pt), Hedningarna (Suecia), Kronos Quartet (EUA), The Skatalites (Jamaica), Tom Zé (Brasil), Trilok Gurtu Band (India), Varttina (Finlandia), Rao Kyao (Pt), Sr Coconut (Chile/Alemaña), La Etrure Criminale Banda (Italia), Jacky Molard (Bretaña)... e incluso Femi Anikulapo Kuti, o fillo de Fela Kuti, ao que lle adicamos un especial neste mesmo caderno. Podes consultar a relación completa de artistas que pasaron polo FMM de Sines, aquí.

O Pequeno Monstro foi testemuña da boa organización e do inmellorábel cartaz do pasado FMM de Sines 2007, do xantar, da cervexa e das praias. Aquelas cuestións que consideramos mellorábeis (aproveitamento do exterior do Centro de Artes de Sines para pequenas actuacións, e participación de grupos da Galiza) son xa unha realidade na actual edición. Así, achamos que a organización se esforza por fazer deste estupendo festival, unha cita ineludíbel para o quen o visita por vez primeira.
Este verán volvemos a Sines, a respirar. Xa estamos na procura dun sitio na terra de nós (tambén) que recolla os nosos corpos rebentados de tanta ledicia. Desta, realizaremos unha resportaxe audio-visual, con entrevistas e escenas do máis grande e (descoñecido aínda por estes lares) festival de músicas do mundo. Seguiremos informando. Ficamos co video oficial presentación do FMM Sines, 2008.

22 de xuño de 2008

As zambas do Che.

Hai 40 anos, nos catro pontos do continente Americano, nacía á vez a Nova Canción Latinoamericana. Grupos e solistas xenlleiros coma Los Folkloristas, Inti Illimani, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Chico Buarque, Caetano Veloso e Gilberto Gil, daban a nota coas súas innovadoras propostas.

Ao tempo, tamén hai 40 anos, un
nove de outubro de 1967, Ernesto Che Guevara é asasinado en Higuera. O Che enfrentado tanto ao capitalismo coma ao comunismo ortodoxo, está a piques de se converter nun heroe dos novos grupos da esquerda que xurden na década de 1960. Convencido de que a revolución era a única solución posíbel para acabar coas inxustizas sociais existentes en Latinoamérica, en 1954, marcha a México, donde se une ao movimento 26 de xullo, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados ás ordes dun tal Fidel Castro.

Mais volvamos ao noso, pequen@s monstros, que esa historia xa a coñecen. Daquela todo se facía dende o afecto, a creación musical e o compromiso político da Esquerda. Os discos viaxaban coa amigos e os recitais eran pola solidariedade e difusión do que outros facían de Ecuador a Chile, de Cuba á Arxentina, e de Brasil a Bolivia. Descubriron que o folklore é un elemento de luita social, que está ligado ás tracidicións e intereses populares. Hoxe en día, na radio, probablemente non atoparás unha mísera interpretación folklórica, pois son outros ben distintos os intereses das discograficas e as súas difusoras.

A estas alturas do artículo os meus pequen@s monstros, deben de estar flipando por cores e preguntándose "de que vai este Divertimento?". Pois ben, apreséntovos dúas Zambas (ritmos tradicionais arxentinos) e aos seus creadores. Prestade atención, pois soen confundirse. Imos deixar ben claro, en que momento da historia foron compostas e que seres humáns protagonizaron cada unha delas. Como denominador común: a figura do Che Guevara .

Zamba nº 1: Zamba do Che.

Hamlet Lima Quintana naceu o 15 de setembro de 1923 en Morón, no oeste do Gran Bos Aires. Dende os seus primeiros anos a poesía e a música estiveron vencelladas a súa vida cotiá. O seu pai escribía poesía, tocaba a guitarra e o piano, oao igual que a súa nai. É autor de máis de 400 cancions coa colaboración de destacados compositores, as súas míticas La amanecida (1961) e Zamba para no morir (1965) marcaron una postura distinta fronte ao folklorismo costumbrista e meramente descriptivo daquela época, polo que integrou o Movimento do Novo Cancioneiro xurdido en Mendoza en 1963. Foi un artista integral: poeta, cantor, músico, pintor.

A súa Zamba para no morir, é coñecida en Bolivia e outros lugares de America latina coma la Zamba del Che porque era a preferida do guerrilleiro e porque con ela acompañaban aos combatentes mortos.

Ademáis, Hamlet Lime, escribiu a cantata Che-Diario del regreso, con música de Oscar Cardozo Ocampo e interpretada por Jairo estreada en xuño de 2000 en Santa Clara (Cuba), no Memorial que garda os restos de Ernesto Guevara. O soño da zamba para no morir faciase realidade.

Militante do Partido Comunista, tivo unha intensa vida política e comprometida cos DDHH e as luitas populares. En 1976 foi integrante da Comisión Directiva da SADE, e junto Roberto Santoro (máis tarde desaparecido pola dictadura militar), Elías Castelnuovo, Vicente Zito Lema, David Viñas –entre outros- luitaron pola aparición con vida dos escritores desaparecidos Haroldo Conti, Antonio Di Benedetto, Alberto Costas, Oscar Barros, e moitos máis. Ofereceu recitais en Uruguay, Perú, México, Cuba e España, a donde marchou tras a prohibición e as repetidas ameazas da dictadura militar. Aínda así, volveu ao seu país, porque quería ser protagonista da historia.

Hamlet Lima Quintana, o
autor da letra Zamba para no morir, a canción favorita do Che, faleció en Bos Aires aos 78 anos o 21 de febreiro de 2002. Os intensos versos desta peza foron extraordinariamente musicados por Norberto Ambrós e Hector A. Rosales.

Zamba nº 2: Zamba para o Che.

A Zamba para o Che, foi escrita en novembro de 1967 por Rubén Ortiz Fernández, adicada ao Che, no ano do asasinato do guerrilleiro. Victor Jara chegaría a popularizala en anos sucesivos. Uns anos máis tarde
, Víctor Jara convirtiriase nun referente internacional da canción reivindicativa e de cantautor ao ser torturado e asasinado no antiguo antiguo Estadio Chile, polas forzas represivas da dictadura de Pinochet, que derrocou ao lexítimo goberno de Salvador Allende, o 11 de setembro de 1973.

Nas propias palabras do autor da peza, Rubén Ortiz, "
a miña composicón transmitía a tristura dunha zamba arxentina, a pesar de non ser unha zamba clásica, pois lle falta unha repetición. Un día tocamos e o ex embaixador de Bolivia, Mario Guzman, estaba de espectador no noso concerto, achegouse e comentoume que quería darme uns datos clandestinos da morte do Che, ‘él morreu no pobo de La Higuera, a xente ten comezado a levar ofrendas florais ao redor da escola donde o asasinaro e o chaman San Ernesto de la Higuera’, así incluiu esa estrofa á Zamba del Che ".

Pois esto é todo, pequenas e pequenos monstros. Interesante eh!. Pra findar quedades coas dúas zambas: a adicada a ele, máis a súa favorita, a que tantas veces escoitou emocionado en homenaxe aos compañeiros caídos na luita contra os de sempre. Sirvennos de banda sonora fugaz a esta pequena pero intensa lembranza á dignidade na América Viva, grazas a todos eses marabillosos seres humáns que, de cando en vez, aparecen e deixan semente.


13 de xuño de 2008

Fela Kuti, o monstro do afrobeat.

Pequenas e pequenos monstros, teño ou prazer de vos apresentar a un dous mellores músicos do planeta: Fela Anikulapo Kuti. A súa vida é tan intensa coma as súas composicións, tremendos mísiles afro. Nestes días andamos a lembrar vos mellores momentos de Divertimento, na xa findada grella (07/08) de Rádio FilispiM, 93.9 FM.

Fela Kuti naceu en Abeokuta, Nixeria nunha familia de clase media. A súa nai, Funmilayo Ransome-Kuti, era unha activista do feminismo e do movemento anti-colonialista, mentres que o seu pai, o reverendo Israel Oludoton Ransome-Kuti, foi o primeiro presidente da Unión de mestres nixerianos e un talentoso pianista.

En 1958 mudouse a Londres para estudar Medicamento pero cambiou de plans e anotouse no Trinity College of Music. Unha vez comezados os seus estudos musicais formou unha banda chamada "Koola Lobitos", que tocaba Afrobeat, estilo inventado por Fela Kuti que sintetizaba a música do oeste de África co jazz máis clásico.

En 1961 Fela casou coa súa primeira esposa, Remilekun (Remi) Taylor, con quen tivo tres fillos (Femi, Yeni e Soa). En 1963 Fela mudouse a Nixeria e volveu formar a disolta banda Koola Lobitos, mentres que comezou a traballar como produtor radial. En 1969 Fela levou á banda a Estados Unidos, onde descubriu ao movemento Poder negro e ao Partido das Panteras Negras que o influenciou radicalmente na súa música e na súa visión política; rebautizó á súa banda como Nixeria 70. Debido ao seu activismo, a oficina de inmigración de Estados Unidos comezou os trámites de deportación polo que Fela Kuti e a súa banda, rebautizada África '70 retornaron a Nixeria.

Unha vez no seu país, Fela creou Kalakuta Republic, unha produtora musical cooperativa, onde os activistas que buscaban a independencia adoitaban reunirse. No Hotel Empire inaugurou un club nocturno no cal tocaba regularmente.

Na década de 1970 decidiu comezar a cantar en inglés para que a nación africana, onde se falan multitude de idiomas, puidese comprender a súa mensaxe política. A súa popularidade creceu e comezou a sufrir persecucións oficiais por mor das súas ideas políticas. En 1974 a policía intentou involucralo nun asunto de drogas plantando marihuana nas roupas de Kuti, foi encarcerado pero cando lle fixeron a análise fecal logrou darlle á policía as feces doutro detido que non consumira drogas e logrou saír de prisión; a historia foi contada moitas veces e editou un disco no que quedou gravado para sempre Merda cara (Expensive Shit).

En 1977 Fela e África 70 lanzaron un dos seus discos máis exitosos Zombie, un ataque directo aos soldados nixerianos, utilizando o termo zombie para referirse metaforicamente aos métodos do exército. O disco foi tan exitoso que o goberno lanzou diversos ataques en contra da banda, con redadas e ataques armados á cooperativa Kalakuta Republic; nun deles 1.000 soldados atacaron a cooperativa e Fela foi ferido gravemente e a súa avoa de 82 anos foi lanzada por unha fiestra, o que lle ocasionou a morte. O estudo foi destruído totalmente e alí tamén desapareceron centos de gravacións orixinais.

En 1978 Fela casou con 27 mulleres, moitas delas cantantes e bailarinas, conmemorando o aniversario do ataque a Kalakuta Republic. Ese ano estivo marcado por dous concertos recordados, o primeiro en Accra no cal unha redada irrompeu durante o espectáculo no momento en que Fela Kuti tocaba "Zombie" e foi expulsado de Ghana. O segundo foi no Festival de Jazz de Berlín, tras o cal foi abandonado por todos os seus músicos polos rumores que dicían que Fela usaría o diñeiro recadado para iniciar a súa campaña electoral con miras ás eleccións presidenciais en Nixeria.

Formou o seu propio partido político, ao cal chamou "Movemento do pobo". En 1979 postulouse para presidente na primeira elección en máis dunha década, pero a súa candidatura foi rexeitada. Neses momento creou unha nova banda á que chamou "Egypt 80" e continuou gravando discos e realizando xiras polo seu país. En 1983 postulouse novamente para presidente, e outra vez sufriu a persecución policial e foi encarcerado baixo o cargo de contrabando. Tras 20 meses en prisión foi liberado cando cambiou o goberno, e Fela divorciouse de 20 das súas esposas. En 1986, Fela actuou no estadio dos Xigantes de Nova Jersey no marco dos concertos de Amnistía Internacional compartindo o escenario con Bono, Carlos Santana, e The Neville Brothers. En 1989 lanzou o disco "Bestas sen nación" no que atacou duramente a Margaret Tatcher, Ronald Reagan e ao goberno militar de Nixeria.

Na década de 1990 a súa actividade comezou a minguar e deixou de lanzar discos. Unha onda de rumores sobre a súa posible enfermidade e a súa negación a ser tratados alagou aos medios nixerianos. O 2 de agosto de 1997 foi anunciada a súa morte en Lagos, Nixeria. Tempo máis tarde difundiuse que morrera dun ataque ao corazón causado pola súa infección co Virus da Inmunodeficiencia Humana VIH, aínda que os seus seguidores aínda declaman que morreu polos reiterados ataques que sufriu desde o goberno de Nixeria ao longo de 20 anos de activismo político en pos dunha África socialista e libre. Foi enterrado enfronte da súa casa en Ikeja o 12 de agosto de 1997. Durante o enterro, o seu fillo Femi tocou un só de saxofón na súa homenaxe.

Durante a súa vida tivo que declarar 356 veces fronte a un tribunal de xustiza e foi detendio e encarcerado pola policía 4 veces.

O estilo musical que fundou Fela Kuti foi o Afrobeat, que é esencialmente unha fusión entre jazz, funk e cantos tradicionais africanos. Caracterízase por ter unha sección rítmica, un traballo vocal e unha estrutura musical africana máis o agregado dunha sección de ventos proveniente do jazz e do funk.

As letras sempre tocaron temas sensibles aos dereitos humanos e as loitas pola liberación dos pobos oprimidos, cun estilo chamado "pregunta e resposta" no cal un coro responde ás palabras da voz principal.

A maioría das cancións de Kuti esténdense por máis de 10 minutos, algunhas chegan ata a pasar a media hora. Quizais, esa sexa unha das razóns polas que Kuti non foi un artista popular fóra de África. Antes de cantar en inglés, Kuti adoitaba cantar en Yoruba, unha das 200 linguas existentes en Nixeria.

Fela Kuti foi un multi-instrumentista capaz de tocar máis de dez tipos de instrumentos, entre os que se destacan o saxofón e os teclados, pero tamén trompetas, frautas, guitarras e instrumentos de percusión diversos. Unha vez que Kuti gravaba un tema xamais volvía interpretalo nun espectáculo ou nalgún outro disco xa que dicía que o artista debe crear arte e non repetilo.

En toda a súa carreira gravou 77 discos.

Pequenas e pequenos monstros, con tod@s vós, Fela Kuti:

9 de xuño de 2008

Programa especial producido por Rádio FilispiM, cubrindo a manifestación contra Reganosa.

Programa especial de Rádio FilispiM
cubrindo a manifestación do 8 de xuño en Ferrol (A Coruña - Galiza)
en defesa da Ria contra as novas ameazas da PRANTA DE GAS REGANOSA

Podedes escoitalo en diferido:
Martes 10 de xuño ás 16:00 h
Sábado 13 de xuño ás 11:00 h
Domingo 14 de xuño ás 20:00 h
no 93.9 da FM

Ou descargar os audios:
Programa especial completo de Rádio FilispiM - Descargar [115MB]
Intervencións e Manifesto - Descargar
[15MB]

5 de xuño de 2008

O Pequeno monstro marcha coas FARC-EP.

Música Fariana. Anacen os cantos guerrilleiros, e así marcha Divertimento para pequenos monstros, até a vindeira grella filispiniana.

Divertimento, despídese desta grella de Rádio FilispiM, 93.9 FM, até o mes de outubro de 2008. Durante este tempo descubrimos novos ritmos cos que cubrir a parte musical do espazo radiofónico. Agora, dende este caderno, lembramos algún dos mellores e máis intensos momentos daqueles programas. É o caso da música fariana, que ocupou dous especiais do noso tempo na radio libre e comunitaria da Terra de Trasancos que emite dende Ferrol.
A historia revolucionaria en todos os países ten os seus propios cantos. A luita das FARC-EP cumpre, neste 2008, 40 años. A situación política, económica e social e mesmo a luita revolucionaria en Colombia, son motivo de inspiración, para compositores, poetas e escritores.

Na época dos anos sesenta e setenta, se cantaron en Colombia muitas cancións, donde se reclamaba ao sistema polas inxustizas sociais. Isas inxustizas non mudaron, se agravaron por mor das políticas económicas e socias, fundamentalmente, a aplicación do neoliberalismo, que cada día sume a mitos pobos, na máis fonda das miserias.

Os cantos farianos, permitiron a estas culturas, explicar de xeito claro, a plataforma política, as súas propostas de organización, visualizar a inxustiza social e convidar a todos os sectores, sobre todo a los populares, a vincularse a súa luita, até acadar a Colombia xusta soberana e en paz que reclaman.

Dende as mesmas trincheiras da súa luita, sacando un pouco do tempo que ocupan as súas tarefas tareas e sin violar a disciplina dos campamentos militares, nacen as cancións guerrilleiras. Saben, ademáis, que a canción revolucionaria é un arma máis no seu proceso de de cambio, e que por este medio poden tocar los problemas máis críticos que padece o seu pobo.

En moitas ocasións os compositores farianos cantan ao campesiñado e o seu dereito a terra, á falla de vivendas, a falla de centros de saúde e atención médica para as maiorías do seus pais, á falla de educación e oportunidades á falla de educación e oportunidades de traballo, ao respeito ás comunidades indíxenas e a súa cultura, ao dereito dos nenos e nenas, as mulleres e vellos. Todos estos temas son materia prima para a inspiración guerrilleria.

O que fai atractiva e única á música fariana, é que está realizada polos propios homes e mulleres integrantes das FARC-EP (Forzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Exercito do Pobo), un grupo de compositores e non menos avezados intérpretes, que dende as distintas rexións e con diferentes aires musicais, expresan o que sinten.

Todo comenzaou cando a finais dos anos oitenta, a dirección desta organización, tomou a decisión de realizar un traballo discográfico que se denominou "Mensaje Fariano"e posteriormente, se realizaron varios traballos, cuxa recompilación xa suman quince discos, entre os que hai vallenatos, tropicales, porros, llaneros e outros aires máis actuais, coma o rap.

Contan cunha dirixencia que apoia todo lo que sexa expresión cultural do pobo e iso é precisamente a canción guerrilleira fariana, un xeito ledo de exteriorizar a súa inconformidade co sistema. Pero que leva impreso o sentir do guerrilleiro, o máis alto sentimiento de amor polo pobo e a rebeldía propia de quen toma as armas, para defender a vida e dignidade do seu pobo.

Cada canción guerrilleira, é un discurso político que chega a un sector moi grande da poboazón colombiana e a muitos outros sectores a nível internacional, este mecanismo que fai parte da combinación das formas de luita, que leva un selo de clase, permitíulles fazer denuncias sobre o verdadeiro propósito do mal chamado Plan Colombia, sobre o matrimonio dos militares e paramilitares...

Algúns deste guerrilleiros, tambén compositores, teñen sido asasinados, precisamente polos paramilitares e membros da policía, como é o caso de Juan Polo, alias César Pollerin, quen deixou para aos farianos o legado das súas canciones e o optimismo contaxiante en cada canto.

Guillermo Enrique Torres, alias Julián Conrado, un dos pioneiros e o máis prolífico dos compositores farianos, foi asasinado no mes de xaneiro de 2008, xunto con Raúl Reyes, comandante das FARC-EP. Julián Corrado deixa un interesante e recoñecido pola crítica legado musical, chegando a gravar sete discos. Foi compositor e cantante dos vallenatos revolucionarios que enchían a grella musical de Radio La Voz de la Resistencia, a emisora fariana que na que el mesmo programaba.

Dentre os nomes propios da música fariana, que aínda están en activo, destacamos a Cristián Pérez, quen creceu como compositor e cantante na guerrilla, Camilo Vargas, outro das promesas, Germán Martínez o llanero, quen ao son da arpa e un cuatro, fai vibrar á guerrilleirada do Llano.

Outros músicos son, Jaime Bernardo intérprete e compositor estivo presente na meirande parte dos traballos musicais farianos, compositores coma Jairo Padilla e Prudencio Arijuna e o conxunto Los Compañeros de las FARC-EP, dos que poidemos escoitar a súa música en Divertimento para pequenos monstros, e que desbordan alegría en cada traballo con absoluta profesionalidade; deles non deixen de escoitar esa absoluta marabilla que é o tema "La expedición". Así, coma outros compositores que dende a sombra se fixeron presentes na canción fariana.

A música fariana, forma parte dun legado oculto polos medios de comunicación de masas, pois a todas luces é políticamente incorrecto, por iso nos interesa aos pequenos e pequenas monstros. Nos enlaces a páxinas de interese que tendes na columna da dereita, atoparedes sitios onde surtiros e afondar destes ritmos. Ademáis, nas propias verbas do grande Julian Conrado: "se permite a reprodución, piratéalo, fai con isto o que queiras".

Pequenas e pequenos monstros, marcho coas FARC-EP. Se alguén amosa estrañeza pola miña decisión, que esculque na afoto que abre este artículo.

Findamos cun dos grandes. Con todos vós, Julián Conrado:

9 de maio de 2008

Mentres tanto, unha de asemblearismo.

A revista Mientras Tanto é unha publicación trimestral de ciencias sociais. Fundada por Giulia Adinolfi e Manuel Sacristán a finais de 1979, trata de impulsar dende os seus inicios a renovación do pensamiento da esquerda marxista incorporando aos seus plantexamentos isa "autocrítica da ciencia moderna" que representa o ecoloxismo, así como o punto de vista feminista con vistas a someter a crítica a cultura patriarcal e violenta. O que segue é un articulo artículo orixinal de Xavier Godás, aparecido nun dos seus números. Agardo que vos sexa monstrosamente práctico.

Democracia participativa en las organizaciones y los límites del asamblearismo. Xavier Godás [mientrastanto]

La discusión sobre cómo encontrar un modelo de funcionamiento democrático dentro de las organizaciones, que permita el máximo de participación en los procesos de toma de decisiones, se mantiene vivo aproximadamente desde hace cuatro décadas. El debate surgió con fuerza a partir de las ya míticas revueltas sociales de 1968, cuando se empezó a hablar de los nuevos movimientos sociales, y posteriormente se ha ido extendiendo a otras formas de organización cívica o política. Por ejemplo, es algo habitual que hoy en día los partidos políticos progresistas compitan, con mayor o menor éxito, en mostrar a la ciudadanía sus procedimientos democráticos internos.

Frecuentemente, esta discusión se ha presentado como una evolución desde una democracia representativa hacia una democracia participativa, pero la confusión llega cuando intentamos definir qué entendemos por democracia participativa, y más aplicada a la manera de organizarse de asociaciones y movimientos.

Históricamente hablando, el origen del interés por neutralizar las relaciones autoritarias en las organizaciones se encuentra en una autocrítica de la izquierda. Fijémonos en el hecho de que los movimientos y las organizaciones políticas herederas de las reivindicaciones de finales de los años sesenta del siglo anterior (por ejemplo, el ecopacifismo, el feminismo contemporáneo o el movimiento autónomo) han sido ideológicamente agrupadas, tanto por activistas como por científicos sociales, en enunciados tales como “nueva izquierda”, “izquierda alternativa”, “izquierda libertaria” o “antiautoritaria” e “izquierda radical”.

A priori, resulta evidente que todos los enunciados señalados comparten dos ideas básicas: una primera, que los nuevos movimientos sociales se inscriben en la tradición política de la izquierda; y una segunda, que rechazan los componentes autoritarios que en ocasiones la han marcado. La idea de fondo que unifica las otras dos es que los nuevos movimientos sociales desarrollan una crítica a la democracia representativa, sobre la base del argumento de que no garantiza la participación sistemática ni el control de la ciudadanía sobre los quehaceres públicos. Consecuentemente, los partidos parlamentarios son percibidos como máquinas burocratizadas, de bajo o nulo contenido democrático. Más concretamente, estos movimientos consideran insatisfactorio el método de movilización política propio de los partidos de izquierda tradicionales, fundamentalmente el de los comunistas, porque entienden que instrumentaliza las reivindicaciones populares.

Lo que se pretende enmendar son los paradigmas leninista y socialdemócrata de movilización política, es decir, los provenientes de la izquierda de buena parte del siglo anterior: del primero, se rechaza la idea de partido como organización de profesionales revolucionarios de vanguardia, orientada instrumentalmente a la toma del poder; del segundo, se rechaza su vinculación casi exclusiva a la gestión correctiva del capitalismo. La distinción entre la izquierda y la derecha, empero, no deja de ser significativa.

Como contrapartida, los nuevos movimientos sociales se inclinarían por fórmulas organizativas descentralizadas y participativas, subrayando así el objetivo de autoorganizar la sociedad civil por encima del propósito de tomar el poder. Notad, empero, que este objetivo genérico no desconsidera la política en sí misma, sino que enfatiza su dimensión ético-participativa contra la concepción que la reduce a un simple ejercicio de correlación de fuerzas.

Esta voluntad de democratizar la acción política tiene la virtud de habernos obligado a fijar la atención en las estructuras organizativas -tanto de los movimientos como de otro tipo de organizaciones- y, más en concreto, en el procedimiento de toma de decisiones que las definen. Ahora bien, la cuestión que nos interesa resolver es: ¿cómo decidir qué hacer sin que alguien en particular, o un grupo reducido, tome decisiones de manera más o menos unilateral?

Algunos han pretendido resolver el problema atacando la existencia de cualquier órgano de representación. El espacio de comunicación para contrarrestar o neutralizar la representatividad radicaría en la asamblea plenaria. Sus defensores más destacados promulgan una política contra toda dirección instituida: se trata del asamblearismo o democracia directa, que se opondría al supuesto autoritarismo de la democracia representativa, a la vez que permitiría garantizar un considerable aumento de la capacidad crítica de las personas; y esto, a su vez, redundaría en un mayor convencimiento en el momento de comprometerse en la acción.

Es necesario matizar que no nos estamos refiriendo a las asambleas como órganos de gobierno de asociaciones, que tienen un mandato estatutario, eligen unos cargos y sancionan unos programas. Tales órganos asociativos se complementan con unos cargos electos y unos sistemas periódicos de rendición de cuentas al órgano u órganos ejecutivos. A lo que nos referimos es a la asamblea plenaria como órgano único de decisión de un colectivo. Es el modelo del asamblearismo, que hace que la reunión donde se reúnan la totalidad de los componentes sea la única instancia con capacidad de decidir hasta su propia convocatoria. Para evitar confusiones en este texto, a partir de ahora cuando hable de asamblea me referiré a este órgano único de los movimientos asamblearios.

Frente a la propuesta de los movimientos asamblearios, nos debemos preguntar: ¿La asamblea es condición suficiente para que sus integrantes dispongan de capacidad crítica? ¿Y permite, en cualquier situación, asegurar la eficiencia de la acción? Con relación a ambas cuestiones, en lo que sigue consideraré los aspectos positivos del asamblearismo, y luego me aplicaré a indicar algunas de sus consecuencias negativas.


Organizaciones radicalmente democráticas

Joyce Rothschild-Whitt explica muy bien qué implica el asamblearismo en el terreno organizativo. Rothschild-Whitt estudia las organizaciones que se caracterizan por rechazar la justificación de la autoridad de que se desprende de los órganos representativos, y las denomina “democrático-colectivistas”. Veamos cuáles son sus dos características fundamentales.

Característica primera: no hay autoridad fuera de la asamblea. En las organizaciones de carácter asambleario, la autoridad no deriva de individuos particulares, sean funcionarios, expertos o dirigentes formalmente instituidos, sino del conjunto de miembros comprendidos en la organización. Esto presupone que éstos aprendan a autodisciplinarse de manera que se desarrolle una dinámica de grupo cooperativa, sin que sea necesario el establecimiento de posiciones jerárquicas en la organización. Al no existir relaciones jerárquicas, las decisiones tomadas son legítimas sólo si surgen de un proceso deliberativo igualitario, un proceso que requiere para llegar a alguna conclusión de un consenso sobre las decisiones a tomar. De acuerdo con el modelo, quedan poco definidas las situaciones sobre las que se deben tomar acuerdos: tanto las decisiones como las operaciones que se tengan que efectuar deberán considerar en cada momento la particularidad del caso tratado. De esta manera, se pretende disminuir los ámbitos de la actividad organizacional sujetos a reglas de gobierno explícitas que puedan estandarizar la toma de decisiones.

Característica segunda: el método es también la finalidad. El proceso deliberativo igualitario implica que el funcionamiento interno de la organización tenga como guía principal la orientación a un valor supremo, que delimita las convicciones morales de los participantes. En este contexto, la estructura de la organización tiende a la horizontalidad. Fijémonos en algunos de sus rasgos más importantes. Uno: la minimización de cualquier tipo de diferenciación interna, según el objetivo de bloquear las tendencias a la jerarquización de posiciones (y se enfatiza, especialmente, la desdiferenciación entre trabajo manual e intelectual). Otro: los procedimientos de rotación en las posiciones que impliquen una relativa concentración de responsabilidad o protagonismo individual, como las de portavoz, delegado o coordinador. También, el establecimiento de equipos de traba (“comisiones”, en lenguaje activista) dentro de las cuales todo el mundo es responsable por igual de la tarea a realizar. Y finalmente, la “desmitificación” del conocimiento especializado y el intento de difundirlo entre el grupo. En relación con el tipo de miembros que buscan estas organizaciones, lógicamente se valoran las cualidades congruentes con la orientación de valor de la organización en sí, y se conjuga la capacidad de iniciativa con un espíritu colaborador en tanto que cualidad excelente. Sobre esta base, se trabajan atributos tales como las habilidades de coordinación, organización y dinamización de grupos a partir de procedimientos no imperativos.

En resumen, para lo que aquí nos interesa, la característica crucial que unifica las dos precedentes sería que las organizaciones asamblearias constituyen un fin en sí mismas: el sistema de relaciones que se establece en su interior sigue los mismos preceptos normativos que las formas alternativas de organizar la sociedad que propone el grupo. El lema podría ser: “no vale declarar que se aspira a la igualdad y, en cambio, establecer organizaciones autoritarias”. Los partidos comunistas de buena parte del siglo XX constituyen un ejemplo claro de las incongruencias que las organizaciones asamblearias pretenden evitar.

A priori, pues, el aspecto más positivo del funcionamiento de los movimientos asamblearios es su carácter pedagógico: si la información fluye por el conjunto de la organización y circula horizontalmente, entonces la asamblea proporciona la posibilidad de discutir fundamentalmente, participar críticamente en la toma de decisiones, comprender cabalmente la complejidad de las problemáticas tratadas. El resultado más preciado del proceso asambleario es que refuerza el convencimiento de los implicados sobre la acción que desarrollan, y lo que es todavía más importante: consolida la democracia como un referente político ideal, tanto como valor a seguir como en su vertiente procedimental.

Ahora bien, el asamblearismo como método de toma de decisiones también tiene sus límites, que debemos considerar para tenerlos en cuenta. Uno de preliminar es el más evidente: no puede haber democracia directa cuando el colectivo es demasiado grande como para que en el debate puedan participar todos. Un grupo de muchos miles de personas, por ejemplo, no puede formar una asamblea donde se tenga en cuanta el parecer de cada una. Más específicamente, destacaré tres límites. Los dos primeros tienen que ver con condiciones equívocamente asamblearias, es decir: (a) cuando nos encontramos en un escenario donde se ejercen relaciones de poder opacas, o (b) cuando la asamblea acaba limitando las capacidades y neutralizando el carácter proactivo de determinados participantes. Finalmente, el tercero de los límites pone encima de la mesa un problema recurrente: (c) ¿es posible mantener sin restricciones el funcionamiento asambleario cuando las personas implicadas en la acción son muchas?

Con todo querría llegar a dos conclusiones: el asamblearismo no agota las relaciones democráticas ni constituye el paradigma de la democracia participativa, sino que es una parte de la misma; y además, el proceso asambleario no se libra de contener en ocasiones dinámicas paradójicamente antidemocráticas.


Liderazgos opacos contra liderazgos legitimados

La primera limitación del asamblearismo nos permite abordar un tema que la izquierda no ha sabido tratar desdramatizadamente: el del liderazgo. Parece evidente que en todo tipo de acción colectiva hay personalidades que, por un motivo u otro, destacan por determinadas cualidades, sea por los conocimientos que tienen, por una alta capacidad organizativa y de trabajo, o porque presentan una alta sociabilidad. Pero también hay individuos que destilan con naturalidad una cualidad complementaria, aunque bastante más intangible que las precedentes: el carisma. Los individuos carismáticos pueden reunir todas o algunas de las cualidades de la dinámica de grupos que facilitan la acción, pero el hecho de que destaquen radica en su capacidad emprendedora, imaginativa e influyente. ¿Quién no ha conocido a alguien que sabe cómo organizar una discusión, facilitar los consensos y los acuerdos, o que transmite confianza mostrando siempre su presencia en la primera línea de acción?

En una relación democrática es ineludible el control del colectivo sobre las personalidades influyentes, que se fundamenta en extender entre los miembros del grupo la actitud crítica y en la circulación horizontal de la información. Esta actitud facilita que quien presenta cualidades de liderazgo se vea obligado a saber delegar y dejarse controlar, a la vez que contribuye positivamente a la dinámica de grupo gracias a sus cualidades preactivas. Estamos hablando del liderazgo legitimado por el colectivo. Desde este punto de vista, resulta más positivo “institucionalizar” las diferentes tareas de mando de la acción colectiva que negarlas. Si existen las figuras del portavoz, del coordinador o del responsable de la comisión de trabajo, por poner algunos ejemplos, al grupo le resultará más fácil controlar a los que desarrollan tales tareas: les podrán pedir cuentas o, si se da el caso, substituirlos. La excelencia democrática de los órganos de representación deriva de la base consensual de la autoridad, que en este sentido denota legitimidad para ostentar el cargo y capacidad para desarrollar las tareas que se le asocian.

Vale la pena aclarar, no obstante, que el tema del liderazgo es complejo y de difícil discusión desde la óptica asamblearia, ya que se cree incorrecto asumir la función de tales personalidades en el marco de un grupo. El problema se puede formular muy sintéticamente: si asumimos la existencia de líderes, entonces no todos somos iguales. Esto se vive mal, hasta el punto de que determinadas asociaciones o movimientos sociales, al mismo tiempo que niegan directamente la función del liderazgo, paradójicamente facilitan el surgimiento de situaciones antidemocráticas que bloquean el proceso asambleario. Voy a explicarme.

Cuando se niega de forma “oficial” que haya personas más influyentes que otras, lo que generalmente se consigue es substraer del control colectivo a aquellos individuos que, visiblemente, determinan la dinámica de la acción colectiva. Ahora bien, en lugar de generar más democracia interna, cuando esto sucede resulta fácil establecer relaciones de dominación que minan el carácter democrático de la asamblea; porque la dominación, que en semejantes situaciones se da aunque se niegue, se vuelve opaca en su forma exterior, mientras que en el fondo puede llegar a ser asfixiante. La supuesta ausencia de liderazgo permite que las riendas de la dinámica grupal acaben en manos de alguien difuso sobre quien resulta difícil incidir. Hablamos del liderazgo opaco de una persona o personas que, con la excusa del todos somos iguales, puede controlar información y no difundirla, y puede jugar instrumentalmente con las personas que componen el colectivo según el propósito de perseguir sus propios objetivos e intereses -incluidos los de reconocimiento-. En síntesis, la negación en el ámbito discursivo de la existencia de liderazgos puede llevar, contra lo que en principio se pretende, a la utilización de una posición de poder no reglamentada por el grupo, y que no necesariamente tiene que ser bondadosa por el hecho de surgir de un marco asambleario.

Fijémonos, pues, en un detalle interesante: en el marco de una asamblea puede darse una relación democrática o autoritaria. A diferencia de lo que señalábamos en el caso del liderazgo legitimado, un proceso asambleario puede implantar un liderazgo opaco que comporte una relación autoritaria, incontrolable, un liderazgo de hecho basado en cafés y cenas con individuos, seleccionados, mantenido gracias al control de la información que no se hace circular.

Dicho llanamente: si se desestima la institucionalización de órganos de representación, por mínimos que sean, el proceso asambleario depende absolutamente de la buena fe de las personalidades influyentes. Estaremos de acuerdo, sin embargo, en que la democracia es un bien suficientemente valioso como para que no tenga que depender absolutamente de la buena o mala voluntad de los individuos. Es necesario tener en cuenta que los liderazgos opacos que generan relaciones de dominación a veces son difíciles de resolver, porque por regla general traban el ejercicio de su poder en una malla de relaciones personales que puede llegar a incluir el ámbito de la intimidad. Aun más, si la función opaca del líder deviene hegemónica, la dinámica del grupo puede empeorar y caer en un modelo de funcionamiento parecido al de una secta. Esta condición es perceptible cuando el colectivo, siguiendo los pasos de alguien, abandona la actitud crítica y autocrítica, delega la propia capacidad de pensar en la de otra persona, adopta una actitud vigilante en relación con los demás sobre su actitud respecto de las personas influyentes, o “traduce” líneas de pensamiento complicadas en simples consignas o ideas esquemáticas y dogmatizadas.


¿Todo el mundo es igual en la dinámica asamblearia?

Otro problema es que cuando la retórica antiautoritaria demoniza la existencia del liderazgo legitimado, es decir, de la persona dinamizadora, preactiva, que quiere y puede asumir responsabilidades, se puede dar una situación en la que aquellas personas con cualidades de liderazgo decidan autocontenerse por temor a parecer interesadas o con afán de protagonismo. Así se bloquean aportaciones que podrían ser altamente positivas para el funcionamiento del grupo. Si la capacidad de iniciativa llega a estar demonizada, el grupo toma una orientación que puede bloquear el proceso de toma de decisiones y la acción misma. Las discusiones se trivializar y la ausencia de responsabilidades delimitadas deshace el compromiso individual en relación con los demás. En tales situaciones se acostumbra a generalizar un ideal igualitarista ingenuo que no discrimina entre las diferentes habilidades de los miembros del grupo.

Por otra parte, el asamblearismo capta bastante mal las desiguales condiciones de los potenciales participantes en la asamblea. Para que la participación pueda calificarse de democrática hay que tener en cuenta las desiguales disponibilidades de los miembros del grupo, dadas las diversas condiciones de vida que acostumbran a tener las personas. Principalmente, hay que facilitar la participación de aquéllas que disponen de menos tiempo para implicarse. Generalmente, situaciones como la jornada de trabajo o las obligaciones familiares imposibilitan una implicación más estrecha de algunos individuos con relación a otros.

Si la asamblea es el único órgano de decisión, se puede generar la situación de que quien más horas esté dispuesto a estar sentado en una reunión si orden del día preestablecido, más capacidad de incidencia tenga. Se genera así la paradoja según la cual en los procesos de toma de decisión únicamente pueden participar de forma sistemática individuos relativamente libres de otros compromisos, mientras que se desmerecen aportaciones menores de personas con escasas posibilidades horarias.

Por otra parte, vale la pena decir que el mito del “basismo”, de la espontaneidad en el momento de actuar, no presenta ninguna alternativa a la política convencional porque resulta extremadamente ineficaz. El espontaneísmo es la antipolítica, la idea ingenua según la cual la organización y cualquier órgano de representación destruyen la capacidad creativa de los movilizados. Fijémonos en la evidencia histórica de que todos los movimientos sociales siempre estuvieron eficazmente organizados, desde el movimiento norteamericano por los derechos civiles hasta las movilizaciones europeas contra la proliferación de armamento nuclear de los años ochenta del siglo anterior. El mayo de 1968 en Francia o las movilizaciones contra la guerra del Vietnam en los Estados Unidos contaban entre sus filas con decenas de organizaciones que facilitaban las movilizaciones. Hoy mismo, es cosa de risa que los medios de comunicación insistan en afirmar el carácter espontáneo de las grandes manifestaciones contrarias a la guerra de Irak, cuando en Barcelona, por ejemplo, la Plataforma que las ha impulsado ha constituido, en la práctica, el ámbito de coordinación de más de doscientas organizaciones de todo tipo.

Hay que superar el mito según el cual, contrariamente a las organizaciones estructuradas, estos movimientos salen “de la calle” a partir de ciudadanos anónimos, como por generación espontánea. Así, en el caso de la protesta contra la guerra de Irak, la mayoría de personas dinamizadoras de las movilizaciones centrales, o bien son responsables de otras organizaciones, o bien son antiguos dirigentes de algunos movimientos desarrollados anteriormente.


Asamblearismo y movimientos sociales

Vamos ahora a tratar el tercero de los límites que indicábamos, los problemas de ineficiencia del asamblearismo cuando desarrolla la acción frente a un público ciudadano con el propósito de recabar apoyos. Fijémonos, por ejemplo, en un dilema que aparece sistemáticamente en la dinámica de los movimientos sociales. El impacto o éxito de una determinada campaña es la consecuencia de la capacidad cuantitativa y cualitativa de movilización ciudadana conseguida. Pero frecuentemente el incremento del número de participantes en las acciones no guarda una relación automática con la total asunción, por parte de éstos, ni del discurso de base del movimiento ni del conjunto de sus métodos. Entonces, debe hacerse frente a la opción de “pragmatizar” tanto el discurso como las decisiones prácticas, a fin de aumentar el número de participantes, o bien mantenerlos sin alteraciones para garantizar una relación de congruencia bien trabada entre las finalidades que se declaran y lo que se realiza en la práctica.

Fijémonos en los siguientes dos ejemplos para verlo más claro. El movimiento de objetores insumisos planteó acabar con el servicio militar sin contar exclusivamente con sus propias fuerzas: desarrolló una tarea intensa para extender el mensaje antimilitarista entre la ciudadanía, como también negoció con otras organizaciones, incluidos los partidos parlamentarios, con el propósito de favorecer sus objetivos. El movimiento squatter u okupa, en cambio, presenta como prioridad defender “espacios liberados” de la especulación inmobiliaria, donde sus ocupantes puedan realizar sin restricciones sus inquietudes ideológicas o estilos de vida; pero por regla general, parten de posturas absolutamente innegociables que les dificultan la relación con otros actores sociales.

Ambas opciones -que, con mucha simplificación y un poco de broma, podríamos caracterizar como “pragmática” y “congruente”- en el momento de actuar tienen efectos diferentes en su estructura organizativa, efectos que determinan el grado en que el procedimiento asambleario de toma de decisiones constituye un método operativo.

La opción primera, la del “pragmatismo”, presenta resultados organizativos suficientemente conocidos: a mayor número de participantes en un movimiento social, toman más importancia los aspectos organizativos formales; es decir, aumenta la necesidad de algún sistema de representación, así como de un mayor grado de disciplina interna vinculada a las tareas de coordinación que requieren las relaciones democráticas basadas en el consenso asambleario. Ciertamente, tanto la comunicación horizontal como la toma de decisiones por consenso producen un elevado grado de compromiso moral con el grupo, así como una mayor adaptación de éste a las soluciones de problemas complejos; pero el proceso decisional resulta lento, hasta el punto de que se da el peligro de bloquear el potencial de movilización. Por lo tanto, la cuestión relevante sería: ¿estamos substancialmente de acuerdo en lo fundamental como para que las decisiones que se tomen en el día a día puedan recaer en algún tipo de órgano de representación?

La opción segunda, la de la “congruencia”, presenta el problema de que el modelo del consenso, en condiciones de movilización política, produce un efecto con un potencial democrático discutible: la generación de situaciones donde se neutralizan las diferencias de opinión para no hacer peligrar la actividad que se lleva a término. Dicho de otra manera: el impulso sostenido de la acción unificada únicamente es posible si los individuos están a priori substancialmente de acuerdo en todo. Esta segunda opción garantiza, en principio, una mayor capacidad de combate que la primera, pero tendría como probable consecuencia que el grupo tomase un carácter exclusivo o autorreferencial, que expresase más un ideal de vida que una actividad política orientada al cambio social. Aquí la cuestión relevante sería: ¿qué es prioritario, conseguir los cambios sociales que se proclaman o mantener intacta nuestra idea de las relaciones grupales?

En síntesis, el dilema quedaría expresado de la siguiente manera: el “peligro” de la opción “pragmática” radicaría en crear una lógica organizacional no plenamente asamblearia, aunque adquiriendo una mayor capacidad de respuesta en un entorno político dinámico; mientras que el “peligro” de la opción “congruente se expresaría en el hecho de que probablemente resultará ineficaz una organización de la acción colectiva que esté muy ajustada normativamente a las finalidades declaradas, no obstante el alto nivel de combatividad que pueda ofrecer. Pero, hay que decirlo, el movimiento de objetores insumisos (que en ningún caso puede ser calificado de moderado, “reformista”, o no suficientemente democrático en lo que respecta a sus objetivos y relaciones internas) fue un factor decisivo en la superación del sistema de levas, aunque el militarismo no haya desaparecido de escena; en cambio, la influencia del movimiento ocupa para neutralizar la especulación inmobiliaria es, hoy por hoy, muy residual, aunque se haya producido en alguna medida una discusión pública en relación con el problema de la vivienda.


Conclusión: la democracia participativa bien entendida

Llegados a este punto, propongo retener del conjunto de lo dicho la siguiente conclusión. La deliberación asamblearia constituye un principio democrático ineludible que ninguna organización que se considere a sí misma democrática puede omitir. Esto significa que todos los miembros de una organización deben poder participar del proceso de toma de decisiones, incluida la deliberación. Las asambleas como órganos de gobierno de las asociaciones tienen esta función, permiten a todos los miembros participar y están reguladas por unas normas que dan garantías a los participantes. Igualmente, estas normas deben garantizar también el rendimiento de cuentas de las personas elegidas para llevar a buen puerto una responsabilidad dada.

Los sistemas de participación democrática necesitan de una revisión constante, razón por la cual resulta necesario seguir profundizando en métodos que permitan un mayor acceso a la información, una participación más plena en los procesos deliberativos y una mejor capacidad de respuesta a retos inmediatos. Las nuevas tecnologías están siendo ya un laboratorio interesante para profundizar en estas vías.

Ahora bien, profundizar en el funcionamiento democrático de una organización no significa extender el método asambleario a toda dinámica que ésta pueda genera. Llegar a acuerdos gracias a un proceso deliberativo bien informado es importante en el momento de fijar el programa general de actuación y tomar decisiones que afecten el carácter moral de la organización. Pero la dinámica cotidiana de la organización debe seguir criterios de eficiencia y eficacia si pretende favorecer algún tipo de cambio social, y no rediscutir de nuevo lo ya discutido y aprobado según un proceso circular que conduce al bloqueo de la acción. Es en este sentido que los órganos de representación adquieren relieve: no substituyen la deliberación asamblearia, sino que la concretan dotándola de eficiencia. La democracia participativa debe ser, en alguna medida, un punto intermedio, dinámico, entre la democracia representativa estricta, donde la participación se reduce a la votación y la delegación, y el asamblearismo sistemático y sin restricciones, donde algunos pueden mandar efectivamente sin tener que rendir cuentas a nadie.

+ sobre a revista Mientrastanto en http://www.ucm.es/info/nomadas/mientrastanto

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...